Te contamos sobre una de nuestras propuestas formativas para insertarse en el mundo del trabajo en Tecnología de la Información.

Sus Responsabilidades y Competencias

El Analista Funcional de Sistemas Informáticos es un profesional que se ocupa de analizar los procesos involucrados en negocios con el fin de intentar buscar y descubrir posibles necesidades de información que pueda tener el cliente. Es el nexo entre las necesidades del usuario o cliente y el equipo informático encargado de elaborar una aplicación. A partir de su análisis, definirá las funcionalidades y requerimientos que deberá tener el software para lograr responder satisfactoriamente a las necesidades del cliente. Además, se encarga de la supervisión de la programación y de la actualización y mantenimiento de los sistemas informáticos para asegurarse el correcto funcionamiento de las aplicaciones. Esto implica muchas veces realizar tareas de asesoramiento y capacitación.

Dentro de las actividades diarias que puede realizar un Analista Funcional podemos encontrar:

  • Comprender y establecer de manera formal las necesidades del cliente.
  • Establecer un orden de prioridades a las necesidades del cliente y confirmar que las especificaciones reflejan realmente dichas necesidades
  • Determinar cuáles serán los test que se llevarán adelante para comprobar que se cumple con los requerimientos especificados en los entregables
  • Asegurarse que los entregables sean lo que el cliente espera y se ajusten a las necesidades del proyecto en su conjunto
  • Detectar cuáles pueden ser los riesgos potenciales y determinar cuáles serán las acciones preventivas
  • Dependiendo de las características del proyecto, deberá crear las pruebas funcionales para corroborar que se cumplen con todos los requerimientos del cliente y posteriormente también puede llegar a ejecutar dichas pruebas.
  • Realización de informes y reportes
  • Entrevistas con usuarios y proveedores

Conocimientos, competencias, aptitudes que debe tener

Es importante tener conocimientos de inglés, conocimientos en arquitectura de computadoras y gestión de software, capacidad para el análisis de los distintos tipos de organizaciones que incluya aspectos formales y no formales, formación en modelos de negocios y excelente capacidad de comunicación. A nivel técnicos es importante que el Analista Funcional sepa lenguajes de programación y de bases de datos, manejo de técnicas metodológicas formales de análisis y desarrollo, conocimiento en datawarehousing y herramientas para procesos de testing. Es importante también que este profesional tenga gran capacidad analítica y de resolución de problemas, capacidad organizativa y para trabajar en equipo, manejo de relaciones interpersonales, capacidad de negociación y ser muy proactivo. La comunicación, tanto oral como escrita, deberá ser su fuerte.

Niveles según experiencia laboral

Según el informe elaborado por la CESSI -Cámara de la Industria Argentina del Software- (http://www.cessi.org.ar/perfilesit/detalle-de-analista-funcional-4) en el mercado laboral estos profesionales pueden ocupar cargos en distintos niveles, ya sea Trainee, Junior, Semisenior o Senior. El primero de ellos no requiere experiencia previa y generalmente se inserta al mercado laboral como ayudante en actividades claramente definidas. El perfil Junior tiene un poco más de experiencia pero no trabaja de manera autónoma. En el caso del perfil Semisenior ya se trabaja de manera independiente, buscando soluciones a problemáticas específicas. Trabaja de manera estrecha con su jefe comunicando eventuales avances o inconvenientes en el plan de trabajo. El Senior es un profesional con una amplia experiencia, que conoce de arquitectura, con gran capacidad de pregunta y que es capaz de completas aquellas especificaciones que quedan incompletas.

Cuando el Ministerio de Educación nos propuso unirnos a su equipo de Desarrollo Curricular no dudamos en sumarnos como Institución Terciaria, porque creemos que las organizaciones cambian y el mundo del trabajo como lo estamos conociendo ya está cambiando, necesitamos enseñar competencias para un mundo del trabajo globalizado donde el componente más valioso será sin dudar el manejo de la información.